MISION Y VISION COLEGIO AGUSTIN NIETO CABALLERO

MISION

La Institución Educativa Agustín Nieto Caballero es una institución oficial ubicada en el caserío de Betoyes, Municipio de Tame, Departamento de Arauca que ofrece:

Los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica con una propuesta de escuela activa, formadora de estudiantes responsables, respetuosos y honestos; liderando procesos educativos integrales con excelencia y calidad, acorde con los avances tecnológicos, la productividad y el cuidado del medio ambiente reconociendo al sujeto en su contexto regional y universal.

2. VISION

La Institución Educativa Agustín Nieto Caballero, será una institución con proyección social valorada en la formación de estudiantes con responsabilidad, respeto y honestidad.

Reconocida por su liderazgo en los avances tecnológicos, productividad y cuidado del medio ambiente, competente con su región y el mundo moderno.

martes, 30 de mayo de 2017

LECTURA GRADO 6

Vídeos de apoyo para el desarrollo de la lectura en el Nivel de Educación básica secundaria

Actividad para desarrollar la comprensión lectora de grado sexto básica  secundaria


CUENTO EL QUIJOTE DE LA MANCHA

DESCARGAR

Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir 5 que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijana. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva; porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura». Y también cuando leía: «... los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza».

lunes, 29 de mayo de 2017

PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA GRADO 6


INTRODUCCION

Los espacios literarios son la mejor forma para ello, puesto que el estudiante desarrolla su capacidad cognitiva a partir de sus necesidades e inquietudes. Dicha propuesta beneficiara en un alto porcentaje a la comunidad estudiantil y a sus respectivos acudientes o padres de familia que deseen vincularse a estas actividades.

La cual se encuentra estructurada de la siguiente manera: inicialmente se dará a conocer la problemática que se espera resolver, acompañada de unos objetivos de corte educativo, mediante los cuales se traza el norte de la misma. Además, está fundamentada en un soporte teóricos y un modelo pedagógico a la luz de un plan operativo que viabiliza ydinamiza las experiencias que serán vivenciadas por la comunidad educativa en general




                                                         

BAJO UN CIELO EXTRAÑO LECTURAS GRADO 6

¿Cómo se sentirían si un día, en un lugar que conocen bien, al pasar por una puerta entraran a un sitio donde nunca han estado? Pues un día, eso fue lo que le pasó a Scott. Escuchen.
En el momento en que Scott abrió la puerta, sintió que no entraba a una sala de estudio sino a algo mucho más amplio. Sintió una brisa fresca. Esto era tan grato que avanzó sin pensar, y la puerta se cerró de golpe tras él. Sobresaltado, buscó a tientas el apagador. No había ninguno. De hecho, no había pared, ni puerta.
Parpadeando, Scott dio una vuelta completa. Estaba, según todas las apariencias, en una pradera, en la oscuridad. En el cielo colgaba una media luna. Por costumbre, trató de
encontrar a Orión entre las estrellas, pero no pudo. Tampoco había rastro de Casiopea, ni de las Osas. Desconcertado, incluso un poco alarmado, dio otra vuelta.
Sacudió la cabeza, aturdido. Tenía que haber alguna explicación. Tal vez había sufrido una laguna mental entre el instante en que entró a la sala y este momento. Pero eso no explicaba lo de las estrellas. El único modo de que fueran diferentes era si, de alguna forma, hubiera ido a parar al hemisferio sur. Algo muy improbable. Traía puesta la misma ropa, y seguía cargando su mochila.

del otro lado de la puerta, rincones de lectura
Miró su reloj. Marcaba las 4:47; había llegado a la biblioteca cerca de las 4:30. Presionó el botón de la fecha: mayo 3. La misma fecha. Tenía que haber alguna explicación. Entonces, vio la luz. Un resplandor, a cientos de metros, a la altura de un bosquecillo. Bueno, donde había una luz, por fuerza había gente, y ellos le podrían decir dónde estaba. Scott se dirigió hacia allá.
La fuente de luz resultó ser una cabaña construida con lo que parecía, en la oscuridad, adobe y ramas. Acercándose a la puerta, un tosco marco hecho de leños partidos a la mitad, tocó unas cuantas veces, raspándose los nudillos con la corteza todavía adherida a la madera.
No hubo respuesta ni movimiento alguno en el interior. Recogió un palo y golpeó con más fuerza. Siguió sin escuchar ningún ruido más que el de una corriente o caída de agua en algún lugar cercano. Scott palpó la puerta en busca de una manija y sólo encontró una cuerda. Cuando la jaló, la puerta se abrió. Lo que había del otro lado era casi tan inesperado como lo que encontró al traspasar la puerta de la sala de estudio.
Los que quieran saber dónde estaba Scott van a tener que buscar el libro para leerlo completo.

Gary L. Blackwood, “Bajo un cielo extraño” en Al otro lado de la puerta. México, SEP-FCE, 1997.

Lectura con 433 palabras.

jueves, 25 de mayo de 2017

JUEGO DE LECTURA EN VOZ ALTA

Juego de lectura en voz alta.


     Esta estrategia de Animación a la Lectura está basada en las técnicas de Montserrat Sarto. Se llama ¡Que te pillo!. Es una estrategia dinámica y emocionante, que hace que los niños y niñas tengan que agudizar su atención durante el transcurso de la sesión.

PARTICIPANTES: 
     Niños/as de 2º Ciclo de Primaria en adelante. Número recomendable de participantes: entre veinte y veinticinco alumnos/as.

OBJETIVOS:
-Ejercitar la comprensión a partir de la lectura en voz alta.
-Poner atención durante la lectura.
-Autodominio.
-Buena dicción al leer.

RESPONSABLE:
     Un animador que lea correctamente en voz alta y que tenga habilidad para detectar los errores de lectura de los demás.

MATERIAL Y MEDIOS NECESARIOS:
     Una sala que no sea demasiado grande, donde no se disperse la voz. Un ejemplar del libro que vayamos a utilizar para cada niño/a. Unos cuantos silbatos, para el animador y los árbitros.

REALIZACIÓN: 
     En esta ocasión, los chicos/as que participan no habrán leído el libro antes.
-Llegado el momento, los participantes se sientan formando un círculo cerrado.
-El animador/a y uno de los participantes (que hará el papel de árbitro), estarán fuera del círculo, en lugares opuestos, ambos con sus silbatos.
-El animador explica que se han reunido para para leer por turnos el mismo libro en voz alta, y que luego lo comentarán. Deben leer sin cometer fallos de lectura.
-A una señal del animador/a, el niño/a elegido/a empieza aleer en voz alta.
     En cuanto se comete el primer fallo, el que va a continuación que está a su derecha, dice ¡alto!, y continúa leyendo a partir de la equivocación. Pero, el que cometió la falta, sale del círculo.
     Si el que va el siguiente no se ha dado cuenta del fallo, el árbitro pitará y quedará descalificado, saliéndose también del círculo.
     Si tanto el siguiente, como el árbitro no se han dado cuenta del fallo del que lee, el animador/a dará tres pitadas y quedará descalificado el árbitro, saliendo de árbitro uno de los chicos/as que ya han leído, al que se le dará un nuevo silbato.
     En caso de que el niño/a que está leyendo no se equivoque, el animador/a tocará el sibato dos veces pasado un minuto y medio aproximadamente, para que continúe leyendo el siguiente.
     Consideraremos fallos lectores: no leer bien una palabra, no entonar una exclamación o interrogación, no hacer pausas en los signos de puntuación... Se recordará esto previamente, para que lo tengan en cuenta.
      Podemos tener un cuadrante en la pizarra con estos parámetros, y que el que sale del círculo anote su fallo en la casilla correspondiente.
     Al terminar la lectura, se comenta lo leído. Por ello, los eliminados deben mantener actitud de escucha, para poder participar en el coloquio.

TIEMPO NECESARIO: 
     Aproximadamente una hora.

DIFICULTAD: 
     Si los participantes tienen poca habilidad lectora, o no están acostumbrados a leer en voz alta, puede haber fallos continuos que dificulten la comprensión del texto.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN: 
     El animador/a deberá anotar siempre los propios fallos o los aspectos mejorables de la estrategia empleada. Debe valorar si el cuento o el texto empleado era adecuado en cuanto al interés suscitado y el grado de dificultad. También si se ha llevado a cabo la sesión de forma dinámica y sin excesivo alboroto o descontrol del grupo.

MOTIVACION EN LA LECTURA

Motivar la lectura
Diversos estudios demuestran que cuanto más leen los niños, mejor se desempeñan en la lectura y escritura. Además, estar diariamente en contacto con libros y disfrutar de actividades sencillas como escuchar cuentos, despierta en ellos el deseo y la motivación por leer.

Como padre  o docente usted puede hacer muchas cosas para ayudar a sus hijos/alumnos a descubrir el gusto por la lectura:
·         Disponer de un espacio dentro de la casa -estante, canasto o pequeña biblioteca- donde los chicos puedan guardar sus libros.
·         Conocer los gustos e intereses de sus hijos y poner a su disposición libros, revistas, historietas y artículos sobre esos temas.
·         Proponerles la lectura de libros basados en películas. O ver películas basadas en obras literarias.
·         Llevar libros para entretenerse cuando tengan que hacer una cola o esperar.
·         Proponerles compartir la lectura de libros que se relacionen con paseos o actividades que realizarán, por ejemplo: libros sobre dinosaurios luego de visitar un museo sobre este tema; libros sobre la naturaleza luego de realizar una visita al campo.
·         Disponer un momento del día, dentro de la rutina familiar, para leer.
·         Leerles en voz alta aunque ya sepan leer.

·         Compartir canciones, juegos, rimas y adivinanzas que los ayuden a disfrutar de los juegos basados en el uso de palabras.

LECTURA GRADO 6

Vídeos  de apoyo para el desarrollo de la lectura en el Nivel de Educación básica secundaria Actividad para desarrollar la comprensión...